

(Bixa Orellana)
El achiote, conocido también como onoto en algunas regiones (como Venezuela), es una especia notable originaria de las zonas tropicales de América.
Se obtiene de las semillas del arbusto Bixa orellana, que ha sido cultivado y valorado desde tiempos precolombinos.
Con un color distintivo rojo-anaranjado, el achiote ha sido un elemento esencial en las tradiciones indígenas, utilizado tanto en la coloración de tejidos como en prácticas rituales.
En el ámbito culinario, el achiote es celebrado por su capacidad de infundir un color vibrante y un sabor único en una variedad de platos. Su sabor, ligeramente dulce y terroso, es sutil pero distintivo.
En la cocina latinoamericana y caribeña, las semillas de achiote se utilizan principalmente para condimentar y colorear alimentos, desde arroces hasta guisos, pasando por marinadas para carnes y pescados. A menudo, se muelen y se mezclan con otras especias o se infunden en aceites para crear una base de sabor intensa y colorida.
Además de su uso culinario, el achiote ha sido valorado por sus propiedades medicinales, incluyendo beneficios antioxidantes y antiinflamatorios.
En la actualidad, esta especia sigue siendo un ingrediente fundamental en muchas cocinas, aportando no solo color y sabor, sino también una rica historia cultural.
Cada uso del achiote en la cocina es un homenaje a su legado y un toque de autenticidad en la elaboración de recetas tradicionales e innovadoras.
El achiote es utilizado en varios países, especialmente en América Latina y el Caribe, y es conocido por diferentes nombres dependiendo de la región.
Aquí tienes una lista de algunos de estos países y los nombres locales del achiote:
En México, se le conoce comúnmente como "achiote". Se utiliza ampliamente en la cocina yucateca para preparar platos como la cochinita pibil.
En Perú también se le llama "achiote". Es usado frecuentemente para dar color a arroces y guisos.
Aquí se le conoce como "onoto". Se utiliza para preparar platos como el hallaco o para colorear el queso llanero.
En Colombia, se le llama "achiote" y es usado en platos como la lechona y para dar color a ciertos tipos de arepas.
Se le conoce como "achiote" y se utiliza en platos como el arroz con menestra y carne asada.
En Puerto Rico se le llama "achiote" o "annatto". Es un ingrediente clave en la elaboración del sofrito, una base para muchos platos puertorriqueños.
Aquí se le llama "bija" y se utiliza para platos como locrio y asopao.
Fuera de sudamérica, es importante mencionar su relevancia en Filipinas, donde el achiote llegó a través de la colonización española. Allí se le conoce como "atsuete" y se utiliza en platos como el adobo.
En Brasil, se le conoce como "urucum" y se utiliza en la cocina de algunas regiones para platos típicos como el arroz carreteiro.
Una de las maneras más habituales de emplear el achiote es elaborando una pasta con la semilla.
Aquí te dejamos una receta sencilla para hacerla en casa:
Tostar las semillas: Calienta una sartén a fuego medio. Añade las semillas de achiote y tuesta ligeramente durante unos minutos, hasta que empiecen a desprender su aroma. Ten cuidado de no quemarlas.
Moler los ingredientes: Muele las semillas tostadas en un molinillo de especias o un procesador de alimentos hasta obtener un polvo fino.
Mezclar: Agrega el vinagre, el agua, los dientes de ajo, el orégano, el comino, los clavos, la sal y la pimienta. Mezcla hasta obtener una pasta suave y homogénea. Si es necesario, ajusta la consistencia añadiendo un poco más de agua o vinagre.
Almacenar: Guarda la pasta de achiote en un recipiente hermético en el refrigerador. Se conserva bien durante varias semanas.
La pasta de achiote se utiliza tradicionalmente para marinar carnes como el pollo, el cerdo y el pescado, aportando un color rojo distintivo y un sabor único a los platos.
Por supuesto, puedes ajustar los ingredientes según tus preferencias.
Referencias específicas
Información sobre alérgenos (Directiva 2003/89/CE y Reglamento UE 1169/2011):
Alérgeno | ¿Contiene? | |
1.- | Cereales que contengan gluten y productos derivados (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas) | N |
2.- | Crustáceos o productos a base de crustáceos | N |
3.- | Huevos y productos a base de huevo | N |
4.- | Pescado y productos a base de pescado | N |
5.- | Cacahuetes y productos a base de cacahuetes | N |
6.- | Soja y productos a base de soja | N |
7.- | Leche y sus derivados, incluida la lactosa | N |
8.- | Frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces de nogal, anacardos, pacanas, castañas de pará, pistachos, piñones, nueces de macadamia, nueces de Australia o productos derivados) | N |
9.- | Apio y productos derivados | N |
10.- | Mostaza y productos derivados | N |
11.- | Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo | N |
12.- | Anhídrido sulfuroso y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10mg/L expresado como SO₂ | N |
13.- | Altramuces y productos a base de altramuces | N |
14.- | Moluscos y productos a base de moluscos | N |
* S: Contiene como ingrediente. C.C: Puede contener trazas por contaminac. cruzada. N: No contiene.